viernes, noviembre 24, 2006

cuentas a depositar

Honestidad Valiente A.C,.

en la cuenta número 04038497855

del banco HSBC.


--
EL crimen mas horrendo contra la humanidad no es la guerra , es LA INJUSTICIA.

Testimonio de abuso sexual contra Maciel La Iglesia de Perverto Rumuera

Lo presenta Fernando M. González en la UNAM .

El fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, habría sido víctima de abuso sexual al final de su infancia, en los años treinta del siglo pasado. Un hombre, contemporáneo suyo, originario también de Cotija, Michoacán, enfermo de cáncer terminal, se lo reveló a un sacerdote católico en 2003, poco antes de morir. Según ese testimonio, él y Maciel habrían sido violados por unos arrieros.

En octubre de este año, y luego de leer el libro Marcial Maciel. Los Legionarios de Cristo: testimonios y documentos inéditos, el sacerdote decidió confiarle el testimonio al autor de dicho libro, Fernando M. González, quien, a su vez, lo dio a conocer el miércoles en el seminario Violencia familiar y violencia de género, que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

El sacerdote aceptó grabar el testimonio. En el momento medular, narra:

“(Maciel) Era un niño bonito. Muy fino y muy frágil, en un mundo de rancheros. Tenía un montón de hermanos, un padre muy duro y una madre sobreprotectora. Tendría alrededor de 11 años cuando escuchó a su papá decir: ‘En mi casa no va a haber jotos, te voy a mandar unos meses con los arrieros, para que te hagas hombre’. Y cumplió su palabra. Allí conoció a un muchacho unos años mayor, y con él compartió una experiencia que los marcaría para siempre: fueron violados. ‘Para que aprendas a ser hombrecito te vamos a llevar como chivito al precipicio; va a ser tu prueba’. Habría sucedido varias veces y nunca a los dos muchachos juntos. Maciel se atormentaba mucho y no quería hablar. Sólo le rezaba a la Virgen. Un día, devastado, le confió a su compañero: ‘Si mi padre se entera, me mata, porque me mandó aquí para que me hiciera hombre y ahora va a decir que yo los provoqué. Y remató externando toda su angustia: ‘Quisiera ahorcarme’.

Entrevistado por MILENIO, el psicoanalista y sociólogo Fernando M. González afirmó que desde hace tiempo conocía los rumores sobre la supuesta agresión sexual: “Alejandro Espinosa, uno de los denunciantes originales del caso, me dijo que él había oído al propio Maciel decirlo. Pero yo no tenía datos específicos para probarlo. Así es que, cuando este sacerdote me lo cuenta, me hace sentido. Me dice que su informante sabía que iba a morir pronto y quería descargar su conciencia. Y que creía que, a partir de las denuncias contra Maciel, hechas por el grupo de ex legionarios en 1997, esta información podía ser significativa, por lo que lo autorizaba a hacerla pública”.

—¿Qué tan verosímil encuentras el testimonio?

—Me parece que tiene un margen importante de credibilidad. Pero yo tomo esta información como verosímil, no necesariamente como verdadera, porque no la recibí directamente. Está filtrada por un mediador. E incluso diría que hasta los testimonios directos conservan siempre un grado de incertidumbre, por lo que el investigador, idealmente, tendría que compaginarlos con otros.

—Escribiste en tu libro sobre abusos físicos a Maciel por parte de sus hermanos.

—Es un caso muy dramático. En un medio como el de Cotija, en los treinta, saliendo de la Guerra Cristera, en un pueblo cerrado, con esta cultura de un catolicismo visceralmente homofóbico, una situación de posible homosexualidad o abuso sexual, cuando ya estaba marcado por la sospecha del padre, era como confirmar la peor profecía. Yo registro en mi libro cómo golpeaban a Marcial sus hermanos Francisco y Alfonso, y el pésimo trato que recibía de su papá. El sacerdote Rogelio Orozco, cofundador de la Legión de Cristo e hijo del capataz del rancho Poca Sangre, una de las propiedades del padre de Maciel, cuenta cómo lo mandaban a limpiar a los puercos.

—¿Por qué divulgaste el testimonio el miércoles?

—Porque, de ser cierto, daría una visión mucho más humana y dolorosa de un personaje que ha hecho tanto daño a otros, como Marcial Maciel. Es como poder

acceder a algo de su subjetividad herida.

—¿Lo justificaría?

—No. Yo creo que el acto de pederastia no se justifica en ningún sentido, desde el punto de vista ético, porque el acto sexual que sirve para amar a otro, para encontrarte con otro, para gozar con otro, de pronto se trastoca en un acto de poder, brutal y asimétrico. Aquí se trataría más de acercarse a la explicación y a la complejidad de un fenómeno, que a su justificación.

Con Felipe Calderón como presidente, los narcotraficantes entrarán a Los Pinos. Veracruz, prioridad de Osiel Cárdenas


Veracruz está bajo el control del cártel del Golfo. El estado dejó de ser sólo una ruta del narcotráfico, para ser ahora el cuartel de los barones de la droga. Sin embargo, los tentáculos de organizaciones como Sinaloa (la más poderosa de México) y de Tijuana se han extendido también al territorio veracruzano.

Este estado está en riesgo de más violencia por el aumento de los Mara Salvatrucha que son reclutados como sicarios del narco. “Veracruz es la tierra fértil que se disputan estas mafias y sin la ayuda, la protección y la información de la policía y el Gobierno, ningún narcotraficante puede hacer nada”, los capos se han establecido y están operando, así planteó el panorama de la República Mexicana y en especial de esta entidad, antes de morir, Jesús Blancornelas, director del Semanario Zeta, editado en Baja California, quien es el periodista que más conoce de las redes del narcotráfico.

Ayer murió Don Jesús Blancornelas, quien venció a los capos del narcotráfico desnudando sus operativos y secretos; sobrevivió al atentado del 27 de noviembre de 1997, cuando le enviaron un grupo de sicarios para asesinarlo. El periodista logró sobrevivir del infierno de balas que acabaron con la vida de su chofer Luis Valero Elizaldi y que lo mantuvo al borde de la muerte por algunos días.

Casi diez años después, “los años extra que vivió”, como él decía. Venció al narco porque nunca lo pudieron asesinar, pero no pudo vencer el cáncer que padecía en el estómago, enfermedad que finalmente terminó con su vida.

Hace algunas semanas, en la última entrevista que concedió a EL MUNICIPALISTA (revista quincenal encartada en MILENIO EL PORTAL), Blancornelas dio nuevas luces del futuro de las mafias en este nuevo sexenio. Advirtió que con la llegada de Felipe Calderón Hinojosa a la Presidencia de México, “el narcotráfico aumentará, junto con la posibilidad de que las bandas organizadas entren a Los Pinos y sobre todo habrá más violencia, en especial de los encargados del narcomenudeo”. Para el experto, el sexenio de Vicente Fox fue la administración en que más se incrementó el narcotráfico y los narcopoquiteros.

El Cártel del Golfo cuenta entre sus principales sicarios con el grupo de Los Zetas, encabezado por 31 ex militares. Esta organización criminal continúa con fuerte presencia en los estados de Veracruz, Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco, el DF y Tamaulipas.

Mantiene vínculos estrechos con cárteles de droga de Colombia, para hacer llegar toneladas de cocaína a la zona sureste de los Estados Unidos. Tras la caída de los hermanos Ramón y Benjamín Arellano Félix, de Tijuana, el Cártel del Golfo es considerado como el segundo más importante en México, sólo después del de Sinaloa.

En un principio, el grupo del Golfo sólo recibía la droga y la transportaba al norte, platicó Jesús Blancornelas. “Vicente Carrillo se había fijado mucho en Jesús Albino Quintero Meraz alias El Beto, de San Luis Río Colorado, Sonora. Éste contrabandeaba cosas como cigarros y lavadoras, Carrillo lo invita, sin embargo, luego se va al grupo de Osiel Cárdenas, en Veracruz asentó su cuartel, donde fue detenido en mayo del 2002 por el Ejército. Esto fue porque los Carrillo Fuentes le pusieron el dedo”.

En su estancia en Veracruz -aseveró el experto- no sólo logró el control del paso de la droga, sino que también el consumo. “Ningún narcotráficante, si no tiene la protección y la información de la policía no puede hacer nada. El Beto tuvo la protección y la información de Seguridad Pública del estado, él pudo hacer todo lo que quería, sin embargo, la gente de Carrillo Fuentes le pasaron el pitazo al Ejército y por eso lo detuvieron”.

“En Veracruz existen varios grupos, aunque desorganizados, que pasan la droga a Osiel Cárdenas, ya no está metido Carrillo Fuentes. Pero si éste insiste puede entrar otra vez, entrar con el apoyo del Chapo, con Los Zetas”.

“Veracruz es prioridad de Osiel Cárdenas. Él se mueve desde el sureste de la República hasta Nuevo Laredo. Tal vez un gobernador no entre directamente a pactar con él, pero sí su secretario de Seguridad o su procurador de Justicia”.

Cada sexenio tiene su cártel, ¿cuál fue en la administración de Vicente Fox?

“Vicente Fox pasó a la historia como el presidente que tuvo más incremento de narcotráfico. En todos los nieles de Gobierno ya hay contactos con estas organizaciones. Es muy posible que en el próximo sexenio, con Felipe Calderón Hinojosa, los narcotraficantes entren a Los Pinos, ya que a la fecha no hay una planeación al respecto, mientras que el narco tiene el campo abierto”.

“El narcotráfico crecerá porque no hay ninguna política pública enfocada a este problema. Si bien se incrementó como nunca en el foxismo, también fue el sexenio que capturó más, aunque con ayuda del Ejército y no de la policía o la Procuraduría General de la República (PGR)”.

Aunque muchas de estas capturas, ¿pueden ser simulaciones o estrategias de los grupos contrarios de la mafia?

“Exacto. Siempre hay pitazos, no siempre para matarse, sino para capturar. Los narcos saben perfectamente que si se las sentenciaron, los policías son tan sucios para decirles que tienen órdenes de matarlos y les piden dinero para no proceder. Así se arreglan. En otras ocasiones los arreglos son de narco a narco, sin utilizar a la policía. Por eso, las capturas no siempre son logros del Gobierno, sino las órdenes de los capos para tumbar a sus rivales”.

“Sinaloa no es un cártel -aclara Blancornelas durante la charla- es una agrupación de sinaloenses que trabajan individualmente, pero no se pelean. Utilizan el control que tiene Carrillo Fuentes sobre Ciudad Juárez y por ahí entran al otro lado. Individualmente Mario Zambada se extendió a Nogales, Yuma, Arizona y Mexicali con la frontera de Calexico, California”.

Las formas de narcoejecuciones han cambiado

“Cada cártel tiene su estilo. Si observamos el mapa de la República, en Baja California, el estilo de los Arellano Félix es ejecutar durante el día, en las calles, no importando si su víctima va a pie o en auto. Lo mismo hacen los de Sinaloa. Osiel Cárdenas es el que ha cambiado decapitando gente, esto lo empezó a hacer en Nuevo Laredo en el 2004, como mensajes. Esto pasó después en Acapulco, donde la policía estaba metida hasta las manitas con el narco. Ahí inicia la oleada de los degollados”.

“Los Arellano también utilizaron otras formas cuando vivía Ramón: disolver en ácido los cuerpos; aquí en Tijuana le llamábamos pozolear. Derretían los cuerpos en unos tambos y luego los regaban en los drenajes sin dejar rastro. Esto lo declararon José Alberto Márquez Esqueda, alias el Bat y el Pato”.

Ante los nuevos sicarios, ¿Veracruz está en riesgo por la Mara Salvatrucha?

“La Mara Salvatrucha funciona en Veracruz, Puebla, San Luis Potosí porque buscan pasar por Nuevo Laredo. Veracruz está en riesgo en función de que aumente su contratación como sicarios, pero son grupos de paso. Algunos Maras que ya están en Estados Unidos son contratados por grupos de México para cometer asesinatos, cumplen su objetivo y regresan al país del norte. No participan en zonas como el Pacífico hasta Los Ángeles y San Francisco”.

Con la llegada de Miguel Ángel Yunes a la Subsecretaría de Seguridad Pública del gobierno federal, ¿cómo cambia el panorama del los capos?

“Evidentemente Yunes Linares es cómplice del narco, porque tiene la información. Llegó a mis manos un documento de la Procuraduría General de la República, pero lo curioso es que no traía ni el sello ni la firma del agente del Ministerio Público, por lo que no me consta que Yunes haya estado involucrado. Sin embargo, al tener conocimiento y no meterse, por temor a que se los tronaran, no ha hecho nada. Pero eso lo hace cómplice”.

¿Cómo se teje la relación narco-gobierno?

“La policía de los tres niveles de Gobierno se involucran. Por ejemplo, en baja California tuvieron que cambiar a todos los agentes de la Agencia Federal de Investigaciones de un golpe”. El periodista insistió que un cártel no puede funcionar sin la información y la protección de las secretarías de Seguridad Pública”.

En este 2006, ¿las ejecuciones han aumentado en el país?

“Sí, en el país pueden rebasar dos mil al año y no sólo del narcotráfico, sino del narcomenudeo, a los que le llamamos también narcopoquiteros. En Tijuana hay 500 ejecuciones al año. Súmele otras 500 en Sinaloa, más 300 en Apatzigán, 300 más a Nuevo Laredo, 200 en Ciudad Juárez, más las que resultan en Acapulco, Quintana Roo, donde están Los Zetas”.

“Los narcopoquiteros es una trampa que les ha puesto el narco al Gobierno. A los cárteles nada les cuesta darles un kilo a la semana o al mes a los poquiteros, éstos no están organizados, se pelean por cualquier cosa y se matan por cualquier pretexto, a diferencia de la mafia grande, que tiene su sello, por ejemplo, cuando matan a los jefes de la policía”.

El narcomenudeo es un delito que se está dando a la luz del día, en cualquier esquina, sobre todo en estos últimos seis años...

“Sí, pero es porque tuvo éxito la trampa de los cárteles. En los últimos ocho meses, Vicente Fox ha invertido millones y millones en el combate al narcomenudeo, por lo tanto la mafia grande ha logrado que ya no se fijen tanto en ellos y así trabajan sin problemas”.

¿Preveé más violencia para el próximo sexenio?

“Naturalmente. Y desgraciadamente porque el narcotráfico atrae a muchos jóvenes. Un muchacho que tiene la oportunidad de conectarse y vender al menudeo, de pronto traerá una camioneta último modelo, su rifle AK-47 cuerno de chivo y con una rubia al lado, vienen las envidias y lo matan. Yo creo que la violencia sí se va a incrementar, en especial con los narcopoquiteros. Si Felipe Calderón quiere disminuir este fenómeno, tendría que pedir la intervención del Ejército”.

Las cabezas actuales de los cárteles

Las cabezas de los cárteles son: del Golfo, Osiel Cárdenas y Los Zetas; Sinaloa, Carrillo Fuentes, el Güero Palma, que aunque está en la penitenciaría desde ahí dirige su grupo; Mario Ismael Zambada García y el Chapo Quintero.

Lo que pasa es que había un pleito muy grande entre el Chapo Quintero y Osiel Cárdenas, con Los Zetas y el grupo de Osiel, que son los Bravo (quienes reclutan a gente del Ejército). Estos grupos se han peleado principalmente la zona de Nuevo Laredo, el Golfo y parte del Pacífico, como Acapulco y Apatzingán, zonas que antes pertenecían a los Arellano Félix. De ahí hay subagrupaciones como los Amezcua.

“Amenazas me han hecho muchas, pero par a mí no tienen validez, ya que los narcotraficantes, cuando van a ejecutar, no avisan, sólo actúan”

“Ningún narcotráficante, si no tiene la protección y la información de la policía, no puede hacer nada”.

Periodista con amplia trayectoria, quien recibió varios premios a nivel nacional e internacional. Sus investigaciones agudas sobre la influencia del narcotráfico en la sociedad lo ha convertido en blanco de atentados contra su persona.

Hasta 250 mil dólares por la cabeza de Blancornelas

El narco le puso un preció a la vida de Jesús Blancornelas: 250 mil dólares por su muerte.

Con información del Semanario Zeta, que dirige Jesús Blancornelas, la siguiente es la historia de cómo se organizó el intento de ejecución el 27 de noviembre de 1997.

Si lo hacía sólo, a El Bat le pagarían ochenta mil dólares por matar a J. Jesús Blancornelas; pero de ser acompañado, se ganaría 250 mil dólares para repartirlo con sus cómplices. La ejecución debía ser en Estados Unidos donde Blancornelas no tiene la protección del Ejercito Mexicano.

No pudieron hacerlo durante varias semanas en las ocasiones que visitó Estados Unidos, porque fue protegido por la policía de San Diego en el trayecto de la frontera al aeropuerto de esa ciudad.

Tampoco en Nueva York o Boston, donde fue escoltado por detectives especiales y la policía estatal de Massachusetts.

Pero la historia de cómo se preparó el atentado a Blancornelas la confesó por vez primera El Bat.

“Nos pusimos de acuerdo en la oficina de la pandilla en la primera entrada del Barrio Logan”, declaró oficialmente José Alberto Márquez Esqueda, más conocido por El Bat.

Allí, en noviembre de 1997, fueron citados por David Corona Barrón El C.H (Caballero Honorable).

Era el jefe de los gatilleros de los Arellano Félix. “Nos invitó a realizar un jale y nos dijo que a él le dieron la orden los hermanos Arellano Félix, al parecer Ramón y Benjamín”.

Aunque él afirmó que no participó, sino que fue El Pato, a su vez éste dice que no lo hizo sino el primero. La clásica “echarse la bolita”. Pero de acuerdo con las investigaciones, ambos participaron en el asesinato de Luis Valero Elizaldi, escolta de J. Jesús Blancornelas. Y fallaron en matar a éste.

Cuando El C.H se disponía a rematarlos acercándose al vehículo donde Valero estaba muerto y Blancornelas herido, una bala perdida le pegó en el ojo desangrándose y luego murió.

De haber logrado caminar por lo menos unos cinco o seis pasos más, hubiera matado a Blancornelas.

El Bat recordó: “Entonces se nos habló que nos pagarían una cantidad de dinero y es el caso que nos dijo David que se trataba el “jale” de matar a un periodista del periódico Zeta, de Tijuana, nombrado Blancornelas”.

En su declaración oficial a la Procuraduría General de la República luego de ser capturado, El Bat dijo que “para esto nos pusimos de acuerdo cada quien en nuestra participación, las armas, los vehículos que utilizaríamos, el lugar y la hora para matarlo”.

“Lo iban a atorar saliendo de su casa cerca del fraccionamiento Las Palmas. Fui por el vehículo que era robado y que me entregaría El Piwi para hacer el jale, siendo un carro Maxima de modelo al parecer 1987 color oscuro”.

El 27 de noviembre de 1997 por la mañana, recuerda El Bat: “Asimismo, nos acompañarían para esto dos camionetas, una marca Explorer o Pathfinder de color verde y la otra no recuerdo la marca, pero era de color oscuro de los modelos recientes, las cuales también eran robadas”.

El Bat explicó a la policía: “Es el caso que nos pusimos de acuerdo. Mi participación sería esperarlos para abrirles el portón cuando hubieran disparado y matado a Blancornelas. Los que fueron a dispararle todos iban armados con cuernos de chivo, menos El C.H, quien llevaba una escopeta calibre 38 súper. Además, también fue El Wolf, de Oceanside y es el que alardeaba que había matado a David en esa ocasión. El Big John de Oceanside también portaba un cuerno de chivo, igual que El Piwi y también dos personas de aspecto sinaloense a quien nos dirigimos con las claves tipo policiaco que tenía M1 y M11”.

Según El Bat no participó y sólo estuvo esperando a los matones para esconderlos pero no especificó dónde.

“Mis compañeros llegaron a la oficina en el paso de una hora desde el momento en el que se habían ido. En ese atentado murió el escolta del periodista, pero este último no murió, solamente resultó herido. Asimismo, dejaron abandonado en el lugar a David, herido en el rostro, quien se desangró, aclarando que David me estuvo regañando antes de que se fueran porque no quise tomar el arma y acompañarlo. Y como David era el que me ayudaba más decidí alejarme de la organización y en ese momento Marco Antonio Quiñonez El Pato tomó el mando, ya que era el cuñado de David y mantenía línea directa con los hermanos Arellano Félix al igual que Ernesto Angúlo Hernández El Quemado, quien iba y venía de Guadalajara”.

El narco no lo pudo matar

El periodista Jesús Blancornelas falleció víctima de cáncer de estómago la madrugada de este jueves en el hospital Del Prado de la ciudad de Tijuana, Baja California.

Al cuarto día de permanecer internado en una sala de cuidados intensivos, el director fundador del Semanario Zeta falleció. De acuerdo con un comunicado de prensa emitido por el rotativo se informó que Blancornelas murió a las 03:30 de la madrugada en el hospital “donde fue tratado de una dolencia crónica que le afectó los últimos meses”.

Custodiado siempre por diez soldados del Ejército Mexicano, luego del atentado de 1997 por sicarios del narco, Jesús Blancornelas “vivió casi diez años extras”, tal como él solía decir, y no los que le habían sentenciado las cabezas de las mafias.

Los proyectos

Previo a la entrevista, Don Jesús me comentó que pronto realizaría una investigación de las redes del narcotráfico en el sureste del país, por lo que pensaba recorrer también Veracruz, pero el cáncer lo alcanzó.

“Pronto terminaré esa investigación, y si quiere puede preguntarme los datos, casi ya no viajo, evito salir porque es muy riesgoso”, platicó el periodista, con su voz ronca y pausada, siempre amable y dispuesto a contestar a todas las preguntas y compartirnos sus investigaciones a otros periodistas.

Cosas de la vida

Como se tasan de manera diferente la vidas, este es la derecha, esto es lo que ellos quieren.....
Bien por Tulio excelente ....... leamoslo

Lo que es la vida. Mientras más de mil personas acudieron antier al sepelio del finado cacique Cirilo Vázquez Lagunes y su hija, la alcaldesa de Acayucan encabezaba las consignas solicitándole al Gobierno justicia por el homicidio del ganadero, en Xalapa el cuerpo de seguridad de Palacio legislativo prácticamente secuestró a los familiares del pequeño de cuatro años que fuera muerto la semana pasada en Coatepec por un par de juniors que, en estado de ebriedad y supuestamente drogados, lo atropellaron junto con su madre a unos cuantos metros de su casa cuando salía del kinder.


Es comprensible el dolor de los familiares y seguidores de Vázquez Lagunes pues cualquier pérdida humana es absolutamente lamentable; lo que no se entiende es por ejemplo la actitud de los políticos que tasan de distinta manera el valor de la vida de un personaje tan cuestionado, de oscura fama pública y complejo que la de un niño absolutamente indefenso e inocente.

Por ejemplo, en este caso del pequeño, vale la pena preguntarse por qué el PAN no convocó a rueda de prensa ni emitió un comunicado como lo hizo el 21 de noviembre exigiendo seguridad y justicia luego de saberse del homicidio de Cirilo. El CDE del partido blanquiazul se queja de “las condiciones de vulnerabilidad a la que los ciudadanos estamos expuestos” y demanda al Gobierno del Estado “replantear y ajustar el aparato de seguridad encargado de proteger a los ciudadanos de Veracruz”.

Y aunque la diatriba panista va en el sentido del quíntuple homicidio por la desaparición de un militante distinguido y políticamente rentable para ese partido, ¿acaso no valdría igual que se pronunciara en el mismo tono de exigencia de justicia por otros casos menos relevantes para sus intereses políticos pero aún más sensibles socialmente como es el caso del pequeño atropellado o el del periodista porteño Roberto Marcos García ejecutado recientemente, por citar algunos cuántos?

Por el lado de lo que ayer sucedió en la Legislatura durante la comparecencia del procurador Emeterio López Márquez y para evitar que se “molestara” al funcionario, personal de seguridad secuestró y encerró en el cuarto de servicio a la entrada de Palacio legislativo a los dolidos familiares y para evitar que se presentaran en plena comparecencia a pedir justicia, no hay palabras para calificar esta acción.

Al margen de que al parecer los juniors son parientes cercanos de un alto funcionario por lo cual fueron liberados por un juez después del homicidio imprudencial, está claro que para algunos de nuestros políticos tiene mayor relevancia que descanse en paz el Cacique del Sur junto con su amado perro, que se aplique la ley como en el caso del pequeñín coatepecano, tarea pendiente porque ahí se constata la asimetría y desigualdad de aplicación de justicia que aún prevalece en Veracruz.

jueves, noviembre 23, 2006

La lucha por la liberación de la mujer mexicana: Movimiento social de mujeres y feminista en Latinoamérica

Por: Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info) (Fecha publicación:27/10/2006)

AUDIO DE LA ENTREVISTA Dick Emanuelsson (especial para ARGENPRESS.info).

Entrevista exclusiva a Francesca Gargallo, feminista Italo-mexicana que en una larga entrevista con el corresponsal Dick Emanuelsson, habla sobre la lucha de la mujer mexicana por su liberación. Francesca vive y trabaja en México desde 1980, es profesora universitaria y una de las más reconocidas feministas del “país azteca”.

Nacimiento del movimiento de liberación de las mujeres en México como una “política para las mujeres”

Dick (D): ¿Francesca, desde qué momento puede decirse que empieza la lucha de la mujer mexicana?

Francesca (F): Una lucha en el sentido de una “Política para las Mujeres” y por lo tanto una lucha organizada de mujeres en grupo, yo creo que desde 1870, cuando en Yucatán se organizó el primer grupo de maestras anarquistas, alrededor de la figura de una escritora y de varias maestras y ese grupo se llamó “La Siempreviva” . “La Siempreviva” fundó una escuela para niñas. Los liberales habían logrado la idea de que la educación debía llegar a todo el pueblo y que las mujeres tenían igual derecho a la educación que los hombres. Benito Juárez lo había dicho en sus discursos al Congreso del Estado de Oaxaca desde la década de 1850. Sólo que una cosa era decirlo y otra era implementarlo. Se hace realidad para las mujeres hasta que las Siemprevivas, maestras feministas, fundan esta primera escuela en México.

En ese entonces e inmediatamente después México estaba viviendo una dictadura, conocida como el “porfiriato”, una dictadura que pasaba de ser superprogresista en términos de ciertas producciones para la industria, con la concentración de la tierra en muy pocas manos y de hecho el monocultivo del azúcar en las haciendas, convirtiendo a los campesinos y las campesinas en trabajadores pésimamente asalariados, sin derechos, endeudados y por lo tanto ligados por la deuda a vivir en el espacio donde trabajaban. Esta dictadura tuvo una amplia aceptación por parte de las clases altas, con apenas algunas críticas de tipo liberal que iban un poco en contra del pensamiento positivista que acompañó a la dictadura progresista de Porfirio Díaz.

Desde sus inicios el feminismo mexicano nació diverso

Durante la décadas de 1880, 1890 y hasta la primera década del siglo XX, las mujeres liberales hicieron unas revistas con nombres muy bonitos: “Las violetas del Anahuac”, “El correo de las señoras” o “El correo de las damas” porque las mujeres no se pueden mencionar, hay que decir que son damas o señoras, porque mujer es una palabra un poco teñida de algo naturista, de algo perversión, en esa época de tanto “bienhablar”. Encontramos entonces un movimiento organizado con características anarquistas, un movimiento de la burguesía liberal, que estaba siempre en un juego de aceptación crítica con las dictaduras, y en 1905 aparece en cambio, el “periódico de la mujer” de clarísima tendencia socialista, que además surge un año antes de las huelgas de Cananea, que darán inicio a lo que conocemos como la etapa preparatoria de la revolución mexicana.

Había varias corrientes en los años ’30. Las primeras fueron anarquistas, bueno tú te acordarás que los socialistas utópicos, menos Proudhon , estuvieron a favor de la liberación de las mujeres y de la equiparación de las mujeres con los trabajadores. Idea que fue reforzada después por la posición de Engels, que iba en el mismo sentido y que en Europa retomó Clara Zetkin a principios del siglo XX. En la misma línea de Clara Zetkin iba el “Periódico de las Mujeres”, de tendencia socialista, que se apoyaba en los sindicatos. Las mujeres asalariadas no estaban sindicalizadas, eran fundamentalmente obreras textileras y de las tabacaleras. Tenían jornadas muy pesadas, salarios que no correspondían a los salarios masculinos, por mismas horas y mismo trabajo. Sin embargo, tenían un cierto rechazo por parte de los sindicatos, porque los sindicatos fueron siempre bien machistas. Los sindicatos no querían sindicalizar a las mujeres, porque las mujeres eran vistas como aquellas que rebajaban el precio del trabajo masculino. Fue una dura lucha que finalmente llevó a que los sindicatos las apoyaran en la igualdad de salarios, masculinos y femeninos, porque así por lo menos los hombres no eran afectados por ese trabajo más barato, pero en general, los sindicatos no fueron muy feministas hasta casi entrada la mitad del siglo XX.

Las Mujeres y la Constitución Revolucionaria de 1917

Los derechos políticos de las mujeres en México fueron reivindicados después del derecho a la educación. En 1917 el presidente Carranza, en el movimiento revolucionario, reconoce el derecho de la mujer casada a voz propia en los tribunales, el derecho a manejar sus propios bienes, que con anterioridad pasaban a las manos del marido a la hora de casarse. En 1917 mismo, una o dos mujeres, realmente me acuerdo de voces aisladas, no de un movimiento, durante la preparación de la Convención para fundar la nueva Constitución, la Constitución Revolucionaria de 1917, piden el derecho al voto y a ser votadas, es decir, voto pasivo y activo de las mujeres, que los convencionistas les rechazan sin embargo. Con qué argumento: que las mujeres hasta este momento no han hecho política, por lo tanto que regresen a su casa, el único trabajo que saben hacer. La lucha organizada por el voto de las mujeres se retoma tiempo después, pero en esa ocasión se pierde la oportunidad de que quede en la nueva constitución que por otro lado inaugura los derechos sociales, sobretodo el derecho al trabajo, el derecho al estudio y el derecho a la salud, derechos reconocidos por primera vez en la Constitución mexicana. Los que ahora llamamos derechos humanos de segunda generación inician en México legalmente en 1917

Pero esto no implicaba la plena ciudadanía de las mujeres. Hay mujeres cardenistas que exigen el voto y que son abandonadas por Cárdenas en 1936. En el momento en que las izquierdas, del más diferente tipo, empiezan a temer que las mujeres puedan ser dirigidas y manipuladas por la iglesia católica, que en México ha tenido siempre unas influencias pésimas sobre las derechas de este país, que por muy derrotadas siempre vuelven a la carga. Había un enorme miedo por parte de las izquierdas a que las mujeres fueran manipuladas por la iglesia católica, y en particular por los curas perseguidos durante lo que conocemos como “guerra cristera”, revuelta de los católicos para obtener una libertad de culto, que efectivamente los afectaba enormemente y que llegó a dos guerras con un periodo intermedio de relativa paz, la guerra cristera era muy campesina, los cristeros eran muy campesinos, muy fanáticos, podríamos decir que eran fundamentalistas católicos.

El miedo a que las mujeres puedan ser manipuladas, es muy parecido al miedo de las derechas a que el pueblo pueda ser manipulado, es decir, subyace siempre a la idea de que alguien puede ser manipulado, la idea de que esta persona es de alguna manera inferior y una inferioridad sexista se parece mucho a una inferioridad racista. En México hay una fuerte repetición del discurso de derecha sobre la incapacidad de los trabajadores y del pueblo mexicano de tomar decisiones racionales.

Voto anticomunista

En la década de los ’30 había un fuerte rechazo por parte de las izquierdas, que estaban tomándose el poder con Cárdenas, de que las decisiones de las mujeres fueran racionales. México no obtiene por lo tanto el voto de las mujeres, es decir, el sufragio no se hace universal en México, sino hasta 1953, 1954 y no por un impulso del movimiento feminista organizado, que en este momento había decaído, si no por una concesión del Estado que en este momento no quería ser un Estado atrasado, frente al nuevo modelo europeo y estadounidense de lo que debía de ser el progreso. Y en esa idea del progreso entraba también el voto de las mujeres, en parte porque es un voto anticomunista, y estamos en plena guerra fría

El voto de las mujeres, pasa un poco su “singloria”, porque no es una reivindicación, es una concesión y como toda concesión se hace a cambio de algo. ¿Y a cambio de qué? A cambio de acabar con la radicalidad del movimiento feminista y tenemos una desaparición de las mujeres de las calles, del impulso del movimiento sindical, de ciertas reivindicaciones nacionalistas, hasta inicio o mediados de los años ’60, cuando surge una segunda ola del feminismo, muy distinto, mucho más cercano al movimiento de liberación de las mujeres, donde confluyen cosas que no son todas estrictamente de origen político, político-económico, donde hay una toma de conciencia por parte de las mujeres, de las escritoras que han vuelto a escribir y que han encontrado los temas de su literatura en sí mismas, pienso por ejemplo en Venezuela, en México, también en Chile, estas mujeres que comienzan a hablar de sí mismas, pienso en mujeres que entran a la universidad, rompiendo de alguna manera también los pactos patriarcales según los cuales los estudios superiores son fundamentalmente masculinos y el gasto en el estudio es fundamentalmente masculino. Pero también pienso en la maquila. México es el primer país maquilero del mundo y la maquila surge, como tal, en la frontera estadounidense-mexicana, donde empresarios estadounidenses vienen a aprovecharse de la mano de obra mexicana que es infinitamente más barata, en la década de los ’60 en México se instalan como parte de esa idea de que el progreso puede venir de afuera, el progreso es la occidentalización de las formas de producción, poco después será acompañado del desastre de la revolución verde que deshizo el campo mexicano, como el campo de todo el mundo por cierto. Entre tanto, las mujeres al entrar a las fábricas en masa, cambian la relación, porque son ellas las que aportan al núcleo familiar un ingreso fijo.

La mujer y la producción

D: ¿Es en ese momento, me refiero a la década de los ’60, cuando la mujer mexicana entra a la producción de forma masiva ya tenía alguna participación en ella desde antes?

F: Si, la tenía. Es decir no se reconoce como trabajo, por ejemplo, el trabajo campesino, el trabajo de las personas en la artesanía organizada o en las panaderías, eso es otra cosa. A diferencia de Europa, en la que hubo dos guerras mundiales, las mujeres en Latinoamérica no se tuvieron que usar como ejército de reserva, pero desde 1870 hay mujeres en la industria tabacalera y en la industria textil, que en ese entonces no estaba en la frontera, no había mujeres en el resto de la “gran trabajo industrial”, por ejemplo no había mujeres en las minas, de hecho no las hay todavía, porque, se dice que las mujeres traemos mala suerte en una mina.

Trabajo asalariado de las mujeres lo hay desde finales del siglo XIX, pero en la década de los ’60 cambia este tipo de trabajo y además ya no son dueños mexicanos. Las mujeres participaron en la huelga de Cananea que era una huelga metalúrgica más que otra cosa. Pero en la década de los ’60 ya no son dueños mexicanos, ya no son empresas mexicanas, son fábricas estadounidenses que montan galerones del lado mexicano, porque las leyes de protección de las y los trabajadores son más blandas y porque los mexicanos cuestan menos como trabajadores, cuestan mucho menos. Y esto es un juego terrible del capital internacional porque pone a los trabajadores unos contra otros. El trabajador europeo se siente que le han robado su trabajo los muertos de hambre del tercer mundo y los muertos de hambre del tercer mundo, son muertos de hambre que reciben un salario de mierda de hiperexplotación y este juego perverso inicia en la década de los ’60, en la frontera México-estadounidense. Ahí inicia la maquila e inicia en una ciudad en particular que es Ciudad Juárez, pero se extiende luego a Tijuana y a otras ciudades de la frontera, que son ciudades donde también llega en masa la gente que intenta emigrar a los Estados Unidos y que obviamente era mucho menos que hoy en día. Es decir, la migración hacia Estados Unidos de mexicanos inicia desde principios de siglo, pero en realidad era una frontera muy fluctuante, en parte porque la mitad de Estados Unidos era México y había población mexicana de los dos lados desde siempre, desde antes de la invasión estadounidense, pero en la década de los ’60 empieza a aumentar la migración mexicana, jamás a los niveles de los últimos 6 años o diría yo desde los últimos 18 años, porque en realidad esta fuga de personas de un campo abandonado y de una industria que decae, inicia con el gran impulso neoliberal y en particular desde el 94, con el Tratado del Libre Comercio (TLC), que es un tratado espantoso porque prevé la libre circulación de bienes y no de personas.

La violencia y las maquilas

Hay más de 1.000 muertos al año en la frontera porque si pueden entran los chicles, los calcetines, y todo esto, pero no una persona, una persona puede ser asesinada por ejercer su derecho a la libre circulación, que es un derecho humano.

Las mujeres entran a las maquilas, porque las maquilas se asientan en la frontera, no haciéndoles correr el riesgo de cruzar para Estados Unidos, donde las que cruzan se emplean generalmente en el trabajo domestico y el trabajo agrícola. En cambio las mexicanas que llegan a la frontera de Estados cercanos: Durango, un poco Zacatecas, Estados del Centro norte, llegan a la frontera y empiezan a trabajar ahí. Y ahí empieza un largo camino de explotación de mano de obra femenina que culmina en la década de 1990 con la virtual desaparición de los derechos laborales de las y los mexicanos y como un fenómeno impresionante, de 1999 a 2006 en México han sido asesinadas 6.000 mujeres y niñas. Un presidente que dice que deja la presidencia habiendo resuelto todos los conflictos de este país insulta a 6.000 mujeres y niñas asesinadas a lo largo de un país, muchas de ellas asesinadas en razón de la falta de derechos laborales y de seguridad en los espacios laborales, en particular en las zonas de maquila, en donde los turnos son constantes y donde las mujeres no tiene una seguridad que las apoye, no tienen alumbrado público cuando salen y entran de sus fábricas, no tiene un espacio de vivienda digno, en fin, están obligadas a formas de trabajo impresionantes y a formas de trabajo y de explotación que las vuelven más susceptibles de vivir violencia.

Mujeres rurales y urbanas

D: Devolviéndonos a la década de los ’60 ¿es posible distinguir la situación de las mujeres en el campo y la ciudad, de la mujer campesina y la obrera, hay en las mujeres urbanas ideas más avanzadas sobre los derechos y reivindicaciones de las mujeres?

F: Claro que se puede hacer una diferencia, de hecho el movimiento feminista, como movimiento de la liberación de las mujeres es totalmente urbano, urbano de sectores ilustrados, estudiantes universitarias, de mujeres que han adquirido cierta confrontación con las leyes porque las sufren en un ámbito pero de cierto bienestar, podríamos decir, para lograr mayor bienestar. En cambio en el campo no tenemos un movimiento de mujeres hasta mediados quizás finales de la década de los ’70, cuando voces de esposas de sindicalistas o mujeres que representan grupos campesinos o mujeres reprimidas por una policía que reprimía a las mujeres como forma de reprimir a los hombres, como en Centroamérica, tú sabes muy bien cómo ha funcionado Dick, estas mujeres de repente toman la voz. Una de las voces más importantes tal vez, ha sido la de Domitila la boliviana que hablaba en nombre de las mujeres esposas de los mineros sindicalizados, diciendo “pero nosotras hacemos política y nuestro trabajo tiene un precio, aunque no seamos asalariadas”. Yo creo que voces, testimonios de ese peso, de esa importancia, son las que empiezan a despertar organizaciones campesinas, pero organizaciones indígenas de mujeres, yo en México, debo decir que las conozco a partir del Ejército Zapatista en Chiapas, es decir, seguramente existían, pero por ejemplo las mujeres siguen siendo mujeres que no son dueñas de sus parcelas, porque los ejidos siguen siendo redistribuidos entre hombres hoy en día. Cuando las mujeres indígenas empiezan a organizarse, impulsan a las organizaciones de las campesinas mestizas, todas ellas tienen muchas formas de ser oprimidas que van desde el trabajo agrícola sin reconocimiento, la no propiedad de la parcela, la iglesia católica que les dice que es su deber aguantarse y una violencia machista impresionante.

Este es el séptimo país más violento contra las mujeres, según una organización tan tibia como es UNIFEM, de la ONU, el cuarto es Guatemala y el quinto es Honduras. Es decir, tenemos el terrible privilegio de ser los países no musulmanes más violentos contra las mujeres que hay en el mundo. No sé si el sexto es El Salvador, pero temo que sí.

Autonomía de las mujeres

D: ¿O sea que esta es la región más violenta del mundo?

F: Si, del cuarto al séptimo lugar en el mundo. Creo que es muy importante ver también los elementos culturales del machismo, que tienen que ver con la tradición colonial y su desprecio hacia los indígenas y hacia los mestizos, con el desprecio por el trabajo manual, sea campesino, obrero o técnico, éste último precisamente uno de los espacios donde las mujeres, desde los años ’60, se introducen y se crea ese otro gueto del trabajo femenino que es el trabajo secretarial, un trabajo muy mal pagado. Es decir; un hombre secretario será tan mal pagado como una mujer porque el trabajo secretarial es considerado trabajo femenino y el trabajo femenino se paga mal, sea un hombre o una mujer que lo hace, es trabajo femenino.

Desde principios de los ’70 hasta hoy en día muchas corrientes feministas, desde corrientes feministas radicales con las que yo concuerdo profundamente, reconocen que es necesario la autonomía de las mujeres para revertir una cultura de la violencia machista, que se manifiesta en las leyes, en el trabajo, en el salario, en la casa, en la cama, que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida y en el estudio también. Corrientes en cambio de mujeres que tibiamente intentaron acercarse tanto a organizaciones de tipo socialista, algunas se inscribieron en esos grandes procesos de transformación que fueron las luchas revolucionarias, relegando a un segundo momento la lucha por los derechos de las mujeres, algunas de ellas tomaron las armas, las que eran campesinas hoy no tienen nada y las que pertenecieron a los sectores medios obtuvieron algunos derechos a partir de la lucha de los sectores medios de las mujeres, no guerrilleras, y al final la gran mayoría de las guerras centroamericanas fueron derrotadas, no es cierto que se pactó una paz. De la década de los ’70 hasta ahora tuvimos movimientos autónomos, radicalmente feministas, movimientos de izquierdas en el más amplio gama desde socialdemócratas que pedían derechos y reformas, hasta mujeres guerrilleras y después hubo un movimiento, en cambio, más soterrado, que fue más allá de muchas cosas, por ejemplo en los campos de refugiados de las guatemaltecas en México, esas mujeres lograron en México una presencia política de las mujeres al interior de su comunidad, que muy pocas mujeres campesinas lograron, pero que desgraciadamente cuando se dio el retorno perdieron.

En México hoy en día tenemos desde organizaciones de mujeres campesinas, de mujeres indígenas, de mujeres pescadoras que es bastante interesante, es decir, hoy en día hay un fermento de movimientos, aunque parece que la idea feminista haya entrado en decadencia. Es bastante interesante que ayer, en la Convención Nacional Democrática , no sólo la representantes de las y los indígenas era una mujer indígena que habló de las mujeres indígenas, si no que se tuvo que hacer referencia explícita a las mujeres, a las lesbianas y a los gays dentro de la política nacional. Yo creo que eso, desde la izquierda mexicana, es un avance que viene desde las mujeres. El Partido de la Revolución Democrática solo no lo hubiera hecho porque participa del machismo de todos los partidos políticos mexicanos, una especie de misoginia difusa que todos comparten.

Campesinas, obreras, mujeres intelectuales e indígenas

D: ¿Se ha logrado realmente hacer una combinación de todas las formas de lucha de las mujeres?

F: No, yo creo que ni se conocen, el feminismo autónomo por radical que sea, y por ciertas maravillosas revisiones por ejemplo en Brasil y en Colombia, sigue siendo racista y occidentalocéntrica, por lo tanto considera a las mujeres indígenas como mujeres que no van más allá de reivindicaciones simples, de tipo emancipacionista, que no son capaz de pensar su propia liberación. A su vez, las mujeres indígenas tienen mucha desconfianza de las mujeres urbanas, porque cada vez que se juntan, las mujeres urbanas intentan tomar la palabra en su nombre. Y bueno, han tenido que luchar por tener la palabra de sus hombres, que otras tomen la palabra… No se han juntado, no se conocen, este es un país en donde el 0.5% de la población es rica y apenas un 5% de la población gana un salario que en Europa sería un salario mínimo decente, todos los demás ganan muy poco y entre unos sectores y otros no se conocen, porque no frecuentan los mismos lugares, porque a la universidad no llegan, porque no compran libros, ni entran a un supermercado, entonces, las mujeres campesinas están muy divididas entre sí, también las mujeres indígenas, divididas por distancias, no por ideologías, son entre 800 y 1.500 kilómetros para reunirse, es difícil coordinarse y a esto se suma que las académicas no llegan a los lugares donde las mujeres se reúnen a menos que no se conviertan en objeto de estudio, no en compañeras de lucha, entonces yo no creo que hay una unidad entre esos movimientos aunque seguramente hay un flujo de conocimiento, que van y que vienen. Me encuentro trabajando con mujeres agricultoras de una zona en procesos de urbanización como Tláhuac y de repente me empiezan a hablar de derechos de liberación de las mujeres, como sus derechos, lo cual me parece muy rico porque en realidad están luchando por tener derecho a la propiedad de la parcela que trabajan.

Perspectiva orgánica de la lucha

D: ¿Cuál es la posibilidad real de que estas formas de lucha se puedan unir y cuál es el papel de las organizaciones populares y sus programas políticos para que tenga en cuenta la lucha de las mujeres?

F: Yo creo, que la unión sólo puede venir de las mujeres, no puede venir de ningún otro espacio, pero estas mujeres deben tener la posibilidad de reunirse, mientras estas posibilidades son alejadas, sea porque hay una propaganda en contra de… sea que haya mediatizaciones también por parte del Estado, la tarea de un verdadero frente de las mujeres, que englobe también sus diferencias a favor de ciertas cosas, me parece muy difícil de lograr. La violencia intrafamiliar, callejera y de Estado contra las mujeres, sigue siendo un enorme freno para que esto pueda suceder. Igualmente veo otro freno en la falta de acceso a una economía digna por parte de las mujeres, porque para moverse se necesitan medios, entre otras cosas, acceso al internet o acceso a un autobús o a un avión. Pero todas estas cosas implican la posibilidad de recursos propios. Mientras las mujeres sigan ganando 50 centavos de dólar la hora como en las maquilas, va a ser muy difícil… además con un contubernio terrible, las mujeres que son sindicalizadas no son aceptadas en los trabajos por honorarios o de las maquilas y hay un contubernio entre el Estado y estas maquilas, porque de alguna manera el IMSS, que es el Instituto Mexicano de Seguro Social, da una hoja a los empleadores, que dice si una trabajadora es sindicalizada o no, y en el momento que alguien es sindicalizado no la aceptan en el trabajo y como hay un enorme ejercito de reserva, las mujeres prefieren no sindicalizarse que perder la posibilidad de convertirse en trabajadoras con un salario. Muchas de ellas además son jefas de familia, de ellas depende su núcleo familiar, los núcleos familiares encabezados por mujeres son los más pobres del país, pero son también los más numerosos.

Todos estos aspectos deberíamos tomarlos en consideración, para que se pudiera dar un frente de las mujeres para transformar la cultura política, la cultura social de la misoginia, por el derecho de las mujeres a ser sí mismas en sociedad se necesita pasar por una mejora del salario, por una posibilidad de intercambio de ideas y de encuentro y de una disminución de la violencia, sin estos tres factores es imposible que se encuentran entre sí.

¿Con el hombre o en contra a él?

D: ¿La mujeres pueden lograr esta meta sola o con el hombre?

F: Peleando reconocimientos de sus derechos frente al Estado, se va a pelear en un mundo mixto, el mundo es mixto, creo que hay más de dos sexos entre otras cosas, no sólo más de dos sexualidades, sino mucho mas de dos sexos, toda la intersexualidad ha sido obligada a ser femenina o masculina, sin embargo, el mundo es mixto, es amplio, pero no creo que un mundo dominado por los hombres, como puede ser todavía el mundo político y el mundo sindical, vaya a recoger las demandas de mujeres si éstas no se lo imponen.

D: Dijiste que prácticamente el campo mexicano está abandonado y que este proceso empezó desde los ’60, aún más después del Tratado de Libre Comercio del 94 con Norteamérica, que muchas de estas mujeres que abandonaron el campo ya están en la maquiladora, en los centros urbanos, que es el mismo proceso en todos los países centroamericanos. Entre tanto muchos hombres se van a Norteamérica a trabajar también…

F: Y México se ha convertido en el país de paso para todos ellos.

D: Exactamente. Y al mismo tiempo con el modelo económico neoliberal, se ha creado un sector informal muy grande, que prácticamente es el mayoritario en el mercado laboral de toda América Latina, y en donde la mayoría son mujeres…

F: Si, casi 70 % en México.

D: Eso mismo debe hacer más complicado unir a las mujeres que trabajan 12, hasta 14 horas en la calle con las mujeres de la maquila, que traen también del campo su herencia política, muchas veces muy tradicional. Con este panorama tan complicado ¿cuál es la perspectiva?

F: Esta perspectiva es tan complicada que creo que es un poco azaroso decir que uno va a tener siquiera idea de qué va a ser. El trabajo informal, como tú bien sabes, se sostiene fundamentalmente en la autoexploración, es decir a falta de un gran capital y a falta de seguridad laboral, el trabajo informal descansa sobre trabajadores no reconocidos, generalmente miembros de una familia o el empleo de una familia ampliada, de un núcleo que de alguna manera no tiene salario, pero que tiene casa, comida, ciertas cosas, a cambio de una explotación brutal para la supervivencia no más. Y esta explotación brutal refuerza de alguna manera, la idea de que las mujeres están sometidas al trabajo del núcleo y jamás tienen derechos individuales.

En este sentido el trabajo informal aunque tenga mujeres visibles en la calle, en la venta, en la reventa, en esto, en lo otro, descansa sobre la explotación de muchas más mujeres invisibles. Y también de muchos hombres invisibles, pero los hombres tienen un paralelo más violento que acompaña la informatización del trabajo que podríamos decir es una violencia social, pero que se manifiesta como delincuencial. Ellos entran a las redes de robos de autopartes, a las redes del narcomenudeo, del narcotráfico. México es un país de paso donde no sólo hay grandes carteles del narcotráfico, si no que hay carteles que han empezado a vender a su interior y a convertir a México no sólo en un país productor, transportador sino también consumidor. Este es un trabajo mayoritariamente masculino, aunque obviamente también en estas redes hay mujeres, mientras el trabajo informal es mayoritariamente femenino, aunque en el trabajo informal haya hombres. Qué va a suceder con eso… la delincuencia fortalece la violencia y la violencia en México, como en Centroamérica, tiene esa característica misógina muy marcada, toda violencia incrementa la violencia. Es muy importante regresar a la posibilidad de una economía regida desde un colectivo y no desde corporaciones capitalistas hiperexplotadoras. Esto es un paso que acerca de alguna manera los derechos de las mujeres nuevamente a los derechos de cuño social como a principios del siglo XX, tenemos un regreso a la situación de principios de siglo XX, para que las mujeres hoy en día se liberen no es necesaria la revolución socialista pero es necesaria una recuperación de un espacio de valores y derechos laborales generalizados que redunden en el espacio del valor del ser humano como tal, no de la mercancía, sino de la persona. Y para regresar al valor de la persona, hay que redefinir lo que es persona, y la persona ya no puede ser definida en términos de hombre, la persona ya nunca más puede ser regida por un discurso que la identifique con el hombre blanco, culto, ni viejo ni joven, que no tenga discapacidades, es decir, hay que redefinir en un sentido infinitamente más amplio el concepto de persona humana, encontrarle una relación con diversas formas de bienestar, que no puede estar definido desde una idea occidental, y también de muchas formas de economía. Porque hay economías campesinas que han sido barridas por esta nueva ola de capitalismo que junto con la economía campesina aparece también la figura del ser humano, como ser humano.

¿Carácter socialista de la lucha femenina?

D: ¿Y las ideas socialistas? Por ejemplo en mi país a final de la década de los ’60 apareció un grupo de mujeres independientes pero socialistas y decían: “ninguna liberación de las mujeres sin lucha de clases” y con la lucha de clases se debe llegar a un nuevo sistema económico-político que debe ser el socialismo. Solamente durante el socialismo puede ser liberada la mujer. ¿Qué me puedes decir de esto?

F: Muy interesante, te voy a decir, no sólo a través de la liberación del ser humano se pueden dar las bases reales de la liberación de las mujeres, que va mucho más allá de eso, sino que te voy a decir que al socialismo hay que agregarle una lucha sistemática contra el racismo y contra, podríamos decir, las secuelas o las modificaciones del colonialismo.

Esto es muy importante porque mientras tengamos WalMart por toda América Latina, la lucha para la dignificación de la persona va a ser muy difícil. Y mientras sigamos pensando que el esperma del hombre blanco es aquel que dignifica a una raza que se mejora, entonces estamos atrapados en una visión de características racistas que afecta a las mujeres latinoamericanas, todas.

D: ¿O sea la mentalidad durante el socialismo se tiene que cambiar también totalmente?

F: Es que si el socialismo sigue siendo occidentalicéntrico, no nos sirve.

Las mexicanas y López Obrador

D: Ayer estuvimos en la plaza del Zócalo en la capital mexicana, con más de un millón de personas, donde el pueblo ratificó a su presidente López Obrador. El en su discurso puso muchos puntos que no acepta y se manifestó a favor de los derechos de las mujeres…

F: No acepta la extrema pobreza de este pueblo como primer punto y se expresó a favor de los derechos de las mujeres, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de los gays, los derechos de las lesbianas, los derechos de la tercera edad, los derechos de las y los minusválidos…

D: Es una plataforma democrática bastante sobretodo en este país.

F: Es una plataforma política importante, todavía no es una plataforma política socialista, no tocó otros temas, pero es una plataforma de una democracia que se abre a una idea de ciudadanía más amplia que la anterior. Y que tiende a romper el contubernio racismo-sexismo-discriminación que se esconde en el fondo…en la idea de la derecha mexicana de que el pueblo mexicano es incapaz de decidir por sí mismo. Ayer tú estabas allí en esa asamblea de un millón de doscientas mil personas, una asamblea de delegados de su pueblo además, fue una asamblea bastante plebiscitaria, con todo lo positivo y negativo que eso pueda tener. Yo que vengo de una idea de autonomía, de trabajo de célula y todo eso, hubiera preferido un nivel de diálogo mayor, pero creo que era muy importante que el pueblo mexicano pudiera expresar su palabra frente a alguien que le cree que es suya, porque la derecha, la iglesia católica, los empresarios y también la inteligencia mexicana, creen que el pueblo mexicano es incapaz de opinar por si solo y lo creen porque son racistas. Ayer no participó ninguno de ellos, anoche participó el pueblo mexicano, participó y voto, expresó su idea, expresó su voto, por mucho que lo hiciera en forma masiva y plebiscitaria, lo hizo de veras, era impactante el día de ayer.

D: Anteayer también las organizaciones feministas se reunieron en el museo de México y prepararon su propio documento para entregar a la Convención Nacional Democrática. Es decir, las mujeres ahí tienen una buena participación, ¿eso podría ser un embrión para que la mujer mexicana forje su propio futuro?

F: Si, es un primer embrión, obviamente no es todo el feminismo mexicano el que participa del lado de la Convención Nacional Democrática, hay otros grupos desde una radical autonomía que por lo tanto no buscan una representación, hasta mujeres que han buscado otras formas de representación política en otros partidos. Pero si me parece muy importante, las mujeres autónomamente se reunieron y aportaron su documento a la Convención y la Convención no fingió no haberlo tenido, que es también muy importante porque significa un cambio en la relación democrática de la dirigencia política de la centroizquierda mexicana hacia las mujeres.

Gran participación de mujeres en la CDN

D: La impresión que a mí me dio anoche fue que había más mujeres que hombres ahí en la plaza, yo no sé si fue una impresión subjetiva, pero vi a muchas jóvenes y señoras ancianas también…

F: Se notaban mucho la presencia de las mujeres ayer, no sé si las mujeres eran la mitad o un poquito más, más o menos, pero se notaba mucho, porque la mayoría de la presencia juvenil era de mujer y la mayoría de la presencia de la tercera edad era de mujeres. Ver contingentes de viejas y chavitas da gusto y se nota, yo creo que era más o menos la mitad. Pero los hombres de mediana edad también participaron mucho…

D: Para ir finalizando esta interesante entrevista, Francesca, después de 26 años de vivir en México y estar inmersa en las discusiones del feminismo sobre el papel de las mujeres en las sociedades y la liberación de la mujer ¿ves diferencias en la forma en que se dan estos debates en América Latina y otros continentes?

F: Yo creo que el feminismo latinoamericano, sobre el que he venido trabajando, yo soy filósofa de formación, por lo tanto lo he trabajado como teoría durante los últimos 15 años por lo menos. El feminismo latinoamericano es fundamentalmente una teoría política, no lo es exclusivamente, pero el aporte al feminismo mundial, que es un movimiento internacional e internacionalista, el aporte de la teoría latinoamericana al feminismo es un aporte de teoría política. Podría decir que hay otros aportes, pienso en el aporte desde el psicoanálisis, el aporte filosófico o el aporte sobre la liberación sexual que también existen en América Latina, pero no son tan fundamentales y quizá sean mucho más dependientes a las ideas estadounidenses y europeas.

Esta teoría política latinoamericana, desde las palabras de Julieta Kirkwood y de Margarita Pisano en Chile, ha vinculado siempre políticamente el nivel íntimo, el nivel privado y el nivel público de la liberación de las mujeres. No se pueden vivir como ámbitos separados y se interrelacionan entre sí. Ellas empezaron a decir esto a principios de la década de los ’80, finales de los ’70 en plena dictadura pinochetista, cuando decían: “democracia en la calle, en la cama y en la casa”. Yo creo que esos son aportes reales.

¿Mujeres en los ministerios?

Ahora bien, en América Latina ha habido siempre límites al feminismo, límites que han venido tanto de la derecha, sobre todo de una derecha católica, como de la izquierda. La izquierda siempre pretendió de alguna manera que la lucha de las mujeres estuviera supeditada a la lucha social global y la derecha siempre pensó que el papel de las mujeres estaba ligado al espacio privado. Hoy en día las derechas latinoamericanas, en particular en México, en Colombia, diría que en Paraguay, tienden a hacer un discurso oficial, que es el discurso de la lucha contra la violencia. Con una gran propaganda de programas contra la violencia pero al mismo tiempo sin una verdadera manifestación en el espacio, por ejemplo, de la reforma policíaca.

Si por ejemplo una mujer que es violada en México denuncia es violada nuevamente por el Ministerio Público, porque hay una violencia que se manifiesta también en los exámenes médicos, en que no te creen de entrada porque eres una mujer. Una enorme propaganda con altos costos sociales en donde toda la derecha está de acuerdo en que las mujeres no deberían sufrir violencia y la derecha sigue otro juego muy perverso, da lugares de poder a mujeres de su ideología. Entonces, de repente tenemos ministras, en Colombia tuvimos una ministra de la guerra, cuando, si hay algo realmente contrario a posiciones de políticas de las mujeres es la visión de la guerra de Estado y de la reproducción de la propia nación y del propio pueblo. No obstante tenemos ministras con mayor facilidad en los países gobernados por la derecha porque así cumplen con una cierta visibilidad de las mujeres que se confunde con el logro de su equidad. Y este, no quisiera llamarlo así, este feminismo de derecha, daña muchísimo al movimiento de mujeres.

D: Así es exactamente en Suecia, la mitad de los ministros son mujeres (con el gobierno socialdemócrata que perdió a una alianza de derecha el 17 de septiembre, el mismo día por la entrevista), pero la política es igual lamentablemente.

F: Exacto, porque son mujeres que no vienen con una conciencia de una política de las mujeres, sino que son las esposas, las hijas, las privilegiadas del sistema político tradicional y de las nuevas derechas, pensemos en cómo se ha ido cerrando el acceso a las universidades, aún en Europa. En Inglaterra a partir de este año se pagará la universidad, lo que es un escándalo, es la Inglaterra que todos los europeos del sur envidiábamos porque tenía becas para los estudiantes, hoy en día es un país donde se piensa que el estudio debe ser para los ricos. De esas universidades saldrán hombres y mujeres, pero hombres y mujeres que simplemente quieren miles de euros al año para gastar.

D: Muchísimas gracias Francesca. Este tema es tan grande que entre más hablamos más temas encontramos. ¿Quisieras agregar algo más para finalizar?

F: Yo creo que después de más de siglo y medio de feminismo en México, más de dos siglos y medio de feminismo en términos generales y de haber atravesado posiciones liberales, anarquistas, socialistas, hoy en día debemos darnos cuenta de que el feminismo si es un movimiento progresista, que hay que creer a las mujeres feministas, que estas no deben perder su autonomía, pero que también ellas deben descubrir y redefinir desde sus propios grupos cómo intervenir en el mundo mixto.

Notas:
1) Francesca se refiere al nacimiento del movimiento hacia 1870. A partir del cual se convocó al primer encuentro feminista, al parecer el primero en toda Latinoamérica, que se realizó en 1916. Ella misma en su libro “las ideas feministas latinoamericanas” de Ediciones desde abajo y del Departamento Ecuménico de Investigaciones (Costa Rica), Medellín del 2004, nos dice: “Con la llegada del general revolucionario socialista Salvador Alvarado a Yucatán, en 1915, comenzó una nueva época para esa zona maya con la introducción de reformas sociales, políticas y económicas. Junto a la lucha contra la clase dominante a la que el propio Alvarado bautizó como la ‘casta divina’, y que se concretó en la liberación de los peones de hacienda, Alvarado apoyó un movimiento feminista que había visto la luz en el lejano 1870, cuando la poeta y maestra Rita Cetina Gutiérrez fundó La Siempreviva, un grupo sufragista en Yucatán, compuesto fundamentalmente por maestras que teorizaban sobre la educación y, en especial, la educación de las mujeres” (p. 102)
2) “…afirmaba claramente que una mujer igual al hombre significaría ‘el fin de la institución del matrimonio, la muerte del amor y la ruina de la raza humana’. El lugar ideal para la mujer era el hogar. Para Proudhon las cosas estaban claras: ‘no hay otra alternativa para las mujeres que la de ser amas de casa o prostitutas’ ”. En: http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/movobrero.htm
3) Convención Nacional Democrática, convocatoria a todas las organizaciones sociales progresistas de México, por parte del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Realizada da en el Zócalo el 16 de septiembre de 2006.

Revelan favoritismo Revelan favoritismo a hermano de Bours

Denuncian transportistas que los obligaron a comprar camiones; dicen concesionarios que decisiones se toman sin someterlas a consulta da asambleaHaydeé Ramírez

Hermosillo, México(23 noviembre 2006).- Un grupo de 25 propietarios del transporte urbano en Hermosillo reveló ayer que la mayoría de los 330 concesionarios no fueron tomados en cuenta para la compra de los camiones Mercedes Benz, empresa de Gerardo Bours Castelo, hermano del Gobernador de Sonora.

De una manera casi clandestina por temor a represalias, los transportistas de diversas rutas se reunieron ayer preocupados por la poca claridad que hay no sólo en la compra de los camiones, sino en el costo, las ganancias, la compra de insumos y otros detalles.

El 15 de noviembre, la empresa Camiones International, S.A. (Caminosa), propiedad de familiares del ex Alcalde panista Francisco Búrquez, denunció públicamente al Gobernador por adquirir 380 camiones Mercedes Benz en lugar de International.

Ese mismo día, Jorge Luis Muñoz Almada, presidente de la Sociedad Integradora y Concentradora en Hermosillo, empresa de concesionarios del transporte urbano que se conformó para mejorar el servicio, ofreció una conferencia para deslindar al Gobierno del estado y desmentir a Caminosa.

Los concesionarios inconformes revelaron ayer que la decisión de comprar los camiones a Mercedes Benz la tomaron sólo 25 de 330 concesionarios.

Los 25 concesionarios aceptaron la compra a Mercedes Benz de manera unánime, pero la mitad de ellos pidió que se pusiera a discusión en sus rutas y se confirmara en una asamblea, lo cual les fue negado.

"En una misma reunión se decidió, sin que el vocal viniera a su ruta y dijera a los demás señores que si quieren Mercedes o International", externó uno de los concesionarios.

"Cuando se conformó el Consejo la sociedad, que nos hicieron firmar el contrato, no estaba completamente terminado el contrato, lo firmamos obligados si quieres, ahí mismo se conformó el consejo, con paleros, porque no había mayoría".

Los concesionarios pidieron que la decisión de la compra de los camiones a la Mercedes Benz se tomara en una asamblea, pero no fue así.

NO HUBO LICITACIÓN

Cuestionaron también el hecho de que no se haya licitado la compra y que no se haya cotizado también con VW o Volvo, o ir directamente a la fábrica.

El Gobierno del estado creó en el 2004 el programa de modernización del transporte SUBA, que opera en otros municipios, con el cual obligaron a los concesionarios a crear la Sociedad Integradora y Concentradora en Hermosillo con el fin de comprar camiones nuevos y reducir costos.

Aunque los transportistas están conformes con el SUBA, mostraron su desacuerdo con el Gobernador Eduardo Bours al designar a Jorge Durán Puente como coordinador del programa, quien se ha dedicado a obligarlos a firmar documentos y aceptar todo con gritos, amenazas y palabras altisonantes.

Los concesionarios denunciaron que los integrantes del Consejo fueron seleccionados por Durán Puente, y casualmente al menos la mitad de ellos es dueño de más de 10 y hasta 18 concesiones cada uno, es decir que los que tienen una o dos concesiones están quedando sin posibilidad de tomar decisiones

Mas del hermano Bours HAMPONES Lideres Justifican toma de decisiones

Hermosillo, México(23 noviembre 2006).- La compra de los primeros 260 camiones a la empresa Mercedes Benz, propiedad de Gerardo Bours, hermano del Gobernador de Sonora, Eduardo Bours, es un hecho porque es la mejor opción, aseguró el concesionario Medardo Chávez.

El también miembro de la mesa directiva de la empresa que conformaron los concesionarios para adherirse al programa de Modernización del Transporte, SUBA, reconoció que la decisión de comprar esos camiones fue de un grupo de 25 concesionarios.

Aclaró que estas 25 personas recibieron el poder para hacerlo en una asamblea donde estuvo la mayoría de los 330 concesionarios que hay en Hermosillo.

"De forma individual puede ser que sea cierto (que no se les tomó en cuenta), lo que pasa es que la mesa directiva está conformada por un promedio de 25 concesionarios que representan cada una de las rutas y la decisión fue unánime", externó.

Chávez aseguró que sí se vieron otras opciones, como MAN, Volkswagen, International y Mercedes Benz. La primera se desechó por cara, la segunda no se presentó, y de hecho se habían decidido por International, pero al final resultó ser mejor Mercedes Benz.

También, dijo, visitaron las fábricas en Monterrey, Guadalajara y Guanajuato, hicieron una búsqueda exhaustiva y al final no hubo más alternativa que Mercedes Benz.

Chávez mencionó que la protesta de un grupo de concesionarios es porque les falta información, y más que protestar por la compra de los camiones, lo que pasa es que tienen miedo al cambio.

Niegan concesionarios que Gobernador esté involucrado en venta de camiones urbanos


Hermosillo, México(16 noviembre 2006).- El Gobernador Eduardo Bours fue acusado por una empresa de venta de camiones de favorecer a su hermano en la compra de 580 unidades.

Los vehículos fueron adquiridos a la empresa Mercedes Benz, cuyo concesionario en Sonora es el hermano del Mandatario priista, Gerardo Bours Castelo.

Camiones International. S. A. (Caminosa), propiedad de familiares del ex Alcalde panista, Francisco Búrquez, denunció públicamente al Gobernador por adquirir camiones urbanos Mercedes Benz en lugar de International, a pesar de que
se los ofrecían más baratos.

Jorge Luis Muñoz Almada, presidente de la Sociedad Integradora y Concentradora en Hermosillo, empresa de concesionarios del transporte urbano que se conformó para mejorar el servicio, ofreció ayer una conferencia de prensa para explicar punto por punto por qué prefirieron a Mercedes Benz y no a International.

Muñoz Almada deslindó totalmente al Gobernador y al Estado de la compra de los vehículos.

"Esta Sociedad es totalmente autónoma del Gobierno del Estado, no depende en
nada de ellos", precisó.

El Estado, aclaró, aportará el enganche del 20 por ciento para la compra del chasis a Mercedes Benz y el resto será a crédito para cubrir los 950 mil pesos que costará cada unidad.

Muñoz Almada enfatizó que fue una decisión totalmente del consejo administrador de la Sociedad, por cuestión de calidad, ahorro de gasolina y dinero.

"International nos manejaba una tasa del 14.5 por ciento anual, Mercedes Benz nos manejaba 12.9", detalló.

International, precisó, les ofreció
venderles de contado el chasis y que ellos buscaran crédito para la carrocería, asientos y aire acondicionado.

"Nosotros queríamos armar un camión al gusto de nosotros y al precio que nosotros consideráramos el más justo, Mercedes Benz nos dio a escoger la carrocería, el aire acondicionado y los asientos", añadió.

"International nos condicionaba a que mientras no estuviera firmado un fideicomiso de pago no nos podía aceptar ni los enganches ni los pedidos, a diferencia de Mercedes Benz que nos dijo que estaba
preaprobada la línea de crédito y que podíamos arrancar con los pedidos y los enganches de los autobuses".

En la conferencia y acompañado de otros transportistas, Muñoz Almada precisó que 20 días después de que firmaron contratos con Mercedes Benz, International les hizo una contraoferta que ya no pudieron aceptar.

International indicó que actualmente el 90 por ciento de los camiones en Hermosillo, traen motores suyos.

En total adquirirán 380 camiones en Hermosillo y 200 para Cajeme, que tendrán un
costo de 950 mil pesos por unidad, mucho menor que el precio inicial de un millón 200 mil pesos y las primeras 130 unidades estarán funcionando en diciembre y enero.

Aseguró que no lo presionaron para comprar Mercedes Benz y la decisión principal fue que con esta marca se ahorraban entre 500 y 600 pesos diarios de diesel.

"De ninguna manera, absolutamente, nosotros podíamos haber comprado la marca que quisiéramos y en la ciudad que quisiéramos", enfatizó.

International contraofertó 20 días después de
haber tomado la decisión, mejoró las condiciones de la compra, pero ya tenían hechos los pedidos


COMO SIEMPRE A MINIMIZAR EL ASUNTO DELICTIVO

Durango, México(23 noviembre 2006).- Sin responder por qué su hermano utilizó un vehículo oficial para intentar introducir un contrabando enseres domésticos, el Gobernador Ismael Hernández Deras pidió aplicar la ley sin distingo alguno en el caso.

"Se le hizo fácil. Iba llena de artesanías a Los Ángeles y venían de regreso con la camioneta de vacío y pues se les hizo fácil usar el vehículo para una compra", dijo el Mandatario.

"Un refrigerador para el chofer, y otro para la casa supuestamente de mi hermano, no es, yo creo que hay que ubicar la exacta dimensión de la compra que realizaron, este tipo de eventos pues les pasa a miles y miles de
personas todos los días en las diferentes aduanas de pasada de Estados Unidos a México".

El lunes, en uno de los puentes internacionales que unen a Ciudad Juárez con El Paso, Texas, Ricardo Hernández Deras, quien viajaba en compañía de Gustavo Soria Carrera, pretendieron ingresar de El Paso a Ciudad Juárez, por el carril de nada que declarar, refrigeradores de lujo, ropa nueva y refacciones para cuatrimoto, según fuentes de la aduana.

Sin embargo, agentes aduanales los detuvieron para una revisión y detectaron la mercancía de contrabando que les fue decomisada junto con el vehículo.

"Yo exijo que la
ley sea pareja, que se cumpla a cabalidad, en ningún momento permitiré que usen mi nombre, ni mi apellido, ni mi posición, él según lo que me manifestó a través de un familiar, que en ningún momento ha usado el nombre para tratar de evadir su responsabilidad que él en este momento enfrenta", afirmó el Mandatario.

Cuestionado sobre sí al día de hoy ya había sido recuperado el vehículo oficial, dijo que su hermano aún está en el proceso de pagar la multa y una vez que lo haga la unidad quedará libre.

El Gobernador dijo tener conocimiento que los dos refrigeradores y el horno de microondas tienen un valor de 2
mil 500 dólares por lo que no hubo detención y sólo hay responsabilidad administrativa que se está enfrentando a través del pago de la multa.

Francisco Fournier Drew, director del DIF estatal, anticipó que Gustavo Soria Carrera, chofer del vehículo oficial, deberá de responder por la utilización del vehículo que se le asignó para llevar mercancía diversa a Casa Durango, localizada en Los Ángeles, California y propiedad de paisanos duranguenses radicados en Estados Unidos.

PIDEN INVESTIGAR

La noticia sobre la detención provisional del hermano del Gobernador propició que legisladores locales se
manifestaran por llevar a cabo una investigación del por qué el hermano del Mandatario utilizó el vehículo oficial.

"Se debe de investigar y deslindar responsabilidades, también la sociedad duranguense merece una explicación detallada de este incidente", expresó Juan Carlos Gutiérrez Fragoso, coordinador de diputados del PAN en el Congreso del Estado.

El priista Jesús Alvarado Cabrales, presidente de la Gran Comisión, coincidió en que se debe investigar y que si hay alguna responsabilidad hay que fincar responsabilidades.


Planea Pemex refinería en el Occidente Este proyecto la inversión sería cercana a los 6 mil millones de dólares


Karla Ramírez

Cd. de México(22 noviembre 2006).-Petróleos Mexicanos planea la construcción de una nueva refinería en el Occidente del País, la cual, tentativamente se ubicaría en la costa del Pacífico, en algún punto entre Michoacán y Jalisco, confirmó Miguel Tame, director de Pemex Refinación.

Adelantó que para este proyecto la inversión sería cercana a los 6 mil millones de dólares, ya que a diferencia de otros proyectos, en este sería necesario realizar inversiones adicionales en infraestructura básica para instalar el nuevo complejo.

"Además de la construcción de una nueva refinería en Tuxpan, estaríamos evaluando una más en la costa del Pacífico", declaró.

"(La inversión) sería de entre 5 mil y 5 mil 800 millones de dólares, porque es terreno verde, tenemos que hacer inversiones en infraestructura, agua, sistemas de distribución", puntualizó.

El funcionario precisó en entrevista que esta nueva refinería, cuya entrada en funcionamiento se tiene prevista para el 2010, tendría una capacidad para procesar 330 mil barriles diarios.

Previamente, durante su comparecencia ante la Comisión de Energía del Senado, Luis Ramírez Corzo, director de Pemex, expuso que para lograr la autosuficiencia en producción de combustibles, la paraestatal tendría que echar a andar estas dos refinerías y reconfigurar los tres existentes.

"En 2007 es urgente invertir en la reconfiguración de las tres refinerías (Tula, Salamanca y Salina Cruz), construir una nueva, la cual estaría en Tuxpan, y entre 2008 y 2009 invertir en una segunda (Occidente) para ser autosuficientes en 2013", aseveró.

El objetivo de los dos nuevos proyectos es reducir las importaciones de combustibles de 266 mil a 80 mil barriles por día en los próximos 7 años y en conjunto tendrán capacidad para procesar 660 mil barriles por día.

Ante los senadores, Ramírez Corzo enfatizó que es urgente concretar el próximo año las inversiones para la reconfiguración de Tula, Salamanca y Salina Cruz, con lo cual se aumentará el proceso de crudos pesados.

Al inicio de la administración, Madero y Cadereyta ya estaban reconfiguradas y en 2005 inició el proceso en la refinería de Minatitlán mediante la asignación de cinco contratos, cuyos trabajos concluyen en 2007.

De acuerdo con información de Pemex, de 2000 a 2006, las importaciones de gasolina con respecto a las ventas totales de Pemex pasaron de 32 a 37 por ciento.

Tláhuac, dos años después Miguel Ángel Granados Chapa

Ninguna de las 33 personas detenidas el día de los linchamientos en San Juan Ixtayopan ha sido sentenciada por su participación en los sucesos, porque hay débiles indicios de que lo hubieran hecho, y en cambio no se ha capturado a los que quizá urdieron el ataque

A dos años de los linchamientos de Tláhuac, ninguna persona ha sido condenada por su participación en esos hechos atroces y lamentables. Y, al contrario, después de transcurrido tan largo lapso, el Ministerio Público federal acordó no ejercer acción penal contra los jefes policiacos indiciados por los sucesos, incluido Marcelo Ebrard.


La noche del 23 de noviembre de 2004, una turba golpeó hasta privarlos de la vida a Víctor Mireles y Cristóbal Bonilla, cuyos cuerpos fueron después quemados. Suerte semejante iba a correr su compañero Édgar Moreno Nolasco, quien fue rescatado por agentes de la Policía Judicial del Distrito Federal. Los tres eran miembros de la Policía Federal Preventiva, que realizaban una acción encubierta, no comunicada por sus superiores a las autoridades capitalinas. Gente que los atacó se había percatado de su presencia en San Juan Ixtayopan, la localidad de Tláhuac donde ocurrieron los sucesos, y los retuvo por considerarlos sospechosos de vigilar a niños para eventualmente secuestrarlos. Sin embargo, la espontánea acción de la multitud fue dirigida hasta su brutal desenlace por personas cuya actividad había sido identificada por los agentes.

Las policías, tanto la preventiva capitalina como la federal, llegaron tarde y sus jefes decidieron moderar su intervención para no provocar daños mayores. La Agencia Federal de Investigación practicó al día siguiente una redada que produjo la captura de 33 personas, en un procedimiento rudo que no descansaba en indicios certeros sobre la eventual responsabilidad de los detenidos. Cuatro personas fueron dejadas en libertad y los 29 restantes quedaron consignados a la jueza decimoséptima de distrito, que en los días siguientes dejó libres a tres personas más. De entre ellos sobresalió el caso de Sergio Montealegre, guardia de seguridad de la empresa embotelladora FEMSA. Como otros que eso no obstante fueron procesados, el guardia pudo probar que se encontraba en su casa, o en camino a ella, en los momentos en que ocurrieron los acontecimientos. Fue decisivo para su libertad el interés de la empresa en defenderlo, en acciones que llegaron hasta los estadios deportivos: los jugadores del club de futbol Monterrey saltaron a la cancha portando pancartas en que reclamaban la libertad de Montealegre.

Dos años después, no obstante que la Constitución fija como plazo máximo un año para que se dicte sentencia en un proceso, los 24 procesados -entre ellos dos mujeres- continúan presos. A nadie se le oculta la enorme dificultad técnico-jurídica de establecer responsabilidades específicas en homicidios tumultuarios, sobre todo a partir de indicios muy tenues (o careciendo de ellos, por la arbitrariedad de las detenciones), pero el lapso transcurrido es demasiado largo. También lo es la impunidad de Alicia Zamora y Eduardo Torres, la pareja que instigó a los vecinos a exterminar a los agentes federales. Como es característico en ese cuerpo, la AFI ha sido incapaz de localizarlos y detenerlos.

También ha sido lenta la actuación de la PGR respecto de los jefes involucrados en los sucesos. Apenas ahora, dos años después, se anunciará que no hay elementos para procesarlos. Dos de ellos, Ebrard y el almirante José Luis Figueroa, comisionado de la PFP, fueron cesados dos semanas después de la tragedia por el presidente Fox, pues el Ejecutivo federal nombra y puede remover al secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México. Figueroa había ascendido al mando de la policía federal apenas el 8 de octubre anterior, dos meses antes de su caída.

Al comparecer en calidad de indiciado el 6 de enero de 2005 ante el Ministerio Público federal, Ebrard se enteró de que se le imputaba "haber omitido realizar las acciones que por disposición de la ley tenía la obligación de cumplir y con ello evitar la producción del resultado típico de los delitos que se investigan". Tales delitos, en cuya averiguación se trataba de establecer su responsabilidad, eran: homicidio, lesiones, daño en propiedad ajena, robo y ejercicio indebido del servicio público.

Ebrard estuvo en comunicación con el subsecretario Gabriel Regino tan pronto se enteró, hacia las 19:00 horas, de que la turba tenía en su poder a los agentes federales. Después de varias llamadas, en una de las cuales recibió la noticia que resultó falsa, de que los rehenes habían sido liberados, acudió en helicóptero al lugar de los hechos, hacia las 21:30 horas, cuando todo se había consumado.

El jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador lo reincorporó a su gabinete, como secretario de Desarrollo Social, el 8 de febrero, donde actuaría sólo durante 10 meses exactos. Con ese nombramiento, López Obrador ratificó su preferencia porque Ebrard fuera el candidato perredista a sucederlo. En esa línea, el secretario de Desarrollo Social dejó de serlo el 8 de septiembre y dos meses después, el 6 de diciembre, aquella previsión se cumplió. Ebrard derrotó con amplia diferencia, en la contienda interna, a Jesús Ortega, y con semejante holgura abatió el 2 de julio pasado a Demetrio Sodi, el ex perredista a quien el PAN opuso al favorito de López Obrador.

Dos años después de su defenestración en la Secretaría de Seguridad Pública, Ebrard asumirá la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. Su homólogo federal, Ramón Martín Huerta, al que se le hubieran podido imputar omisiones como las que no prosperaron contra el inminente gobernante capitalino, murió en un accidente aéreo el 21 de septiembre de 2005.

Cajón de Sastre

Murió ayer el senador panista por Tamaulipas Alejandro Galván Garza, quien el 10 de noviembre fue internado en el Hospital ABC. Ese día llegó por su propio pie, molesto por lo que resultó la obstrucción de la carótida por un coágulo. Fue internado en terapia intensiva para un tratamiento que se anunciaba largo, pero anteayer sufrió varios infartos que le costaron la vida. Su compañero de curul, José Julián Sacramento, informó que Galván Garza padecía un problema hereditario que lo hacía proclive a la coagulación de la sangre. Nacido en Nuevo León, en cuyo Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey cursó la carrera de ingeniero agrónomo, Galván Garza tenía 51 años de edad y poco tiempo de militar en el PAN. Fue candidato a la presidencia municipal de Matamoros, donde residía y donde sus amigos lo llamaban El buen Matute, y fue también presidente del comité estatal panista. Sacramento y él, en ese orden, ganaron por vez primera para el PAN las senadurías tamaulipecas de mayoría, el 2 de julio.

Correo electrónico: miguelangel@granadoschapa.com